ENTREVISTA GUARDIANES

¿Cuántas especies de animales hay en la reserva?


No hay un número exacto. Pero, ¿Por qué? Porque la Universidad está haciendo relevamientos y está creciendo la biodiversidad. Hace unos pocos meses citamos por primera vez en la reserva a Marcelo Arana y nos explicó algo de la víbora ciega, que en realidad no es una víbora sino un lagarto. Entonces, yo desgraciadamente la encontré en un lugar donde estaba quemado, pero hay otras especies, no es la única. Hay muchas aves. Por ejemplo, al picahueso” se lo está viendo más. En estos días está llegando el naranjero o el siete colores que viene del lado de Brasil. Están llegando los churrinches. O sea, como les digo, nuestra reserva tiene contacto con otros lugares del planeta. En este caso, los naranjeros que vienen del lado brasilero. Pero tenemos carancho, jote, la liebre europea, que si bien es exótica, le sirve de alimento a una especie nuestra, como el zorro, por ejemplo. Tenemos muchas libélulas, tenemos serpientes no venenosas y hay especies de plantas que todavía se están estudiando. Tenemos algún tipo de orquídea . Pero digamos, hay muchas y siguen creciendo. Cuando llegamos, en los primeros tiempos de la reserva, ingresabas por la calle Uno y había ocho tramperos hacia el poste de aquel lado (señala lado este y oeste). No es que después no los hubo, pero los fuimos reduciendo y ahora las aves están tranquilas. Por ejemplo: hace unos días yo vi al pájaro pico de plata. Hay mucha biodiversidad y hay muchas especies diferentes. Incluso les voy a contar algo que es mágico: no sé si conocen la lechiguana. La deben conocer, es una avispa pequeña que es como una abeja pero más pequeña, es autóctona. Y su cola es como un taxi, es amarilla, ¿no? Dicen que da una miel muy rica. Entonces, son importantes: el zorro, el hurón, las garzas, las águilas, las especies, pero también podemos ver las plantas, las flores y los insectos. Por ejemplo: tenemos una planta que aparece en muchos lugares de acá, una especie como la carqueja, el chañar, con la que el profesor Da Costa hizo un trabajo similar al de una avispa, que pone huevo ahí. El chañar es muy bueno para las alergias. Con la escuela de barrio Las Delicias (denominada “Antonio Ollero”) se hizo un trabajo muy profundo y se extrajeron de la reserva hierbas para crear productos medicinales. Está creciendo la biodiversidad. Es decir, están apareciendo pájaros. Por ejemplo: en la Universidad Nacional de Río Cuarto, que en algún momento se va a cruzar a la Reserva porque viene recuperándose el Monte de la misma, está el chinchero grande, que tiene un pico de gran tamaño. Entonces, tenemos que cuidar todo: el bosque del espinal de la universidad, la reserva, el barrio Alberdi, el barrio Oncativo, a todos los lugares. Estas plantas que ustedes observan nos están generando oxígeno. Hay un nido por allí (señala el árbol). El pájaro no dice: “esto es la reserva, me quedo acá”. Hay pájaros que viven en otro lugar. También hay coipos nutrias.


'


¿Cuáles son las más representativas?

Yo diría que varias. Eso también tiene que ver con el gusto de cada uno. Pero aparecen algunas como un coipo, una nutria, un doradillo. Podríamos elegir el dorado, el sábalo, el bagre. Hay unas libélulas espectaculares que son rojas y celestes. Tenemos estudiantes de libélulas. Desde hace poco tiempo, el CONICET en conjunto con la Universidad Nacional de Río Cuarto están haciendo un estudio de hongos que es único en la Argentina. Lo están haciendo en la Reserva: desde Alpa Corral, aquí en la Reserva, y van hasta el Río Carcarañá. Tenemos pájaros: el loro barranquero que parece la camiseta de Colombia, que es mágica, con tantos buenos colores. Después tenemos serpientes. Hay gente que le tiene fobia y hay gente que disfruta su magia. Está la serpiente coral que tiene una forma de anillos de colores. Y yo encontré en la reserva, una falsa coral. Entonces, esta serpiente, que es falsa coral, se disfraza de venenosa, porque la coral es la más venenosa. Entonces, al disfrazarse es parecida. No es igual. Otras especies creen que es una víbora venenosa. Entonces, en vez de atacar, se alejan. ¿Se entiende? Actúan de forma intimidatoria. La fauna y la flora tienen adaptaciones únicas. Entonces ahí tenemos un abanico: tenés el carpintero, el collar, el jote y el carancho.

'

¿Está permitida la caza dentro de la Reserva?

Con respecto a eso, somos tajantes. Tratamos de ser coherentes y cuidar la zona comprendida desde el río Cuarto hacia abajo, Reducción y La Carlota. La Reserva conforma lo que se conoce como cuenca media baja: el área que está ubicada detrás de la Universidad, las proximidades de la casa de altos estudios, el barrio Oncativo y demás territorios cercanos. Aquí intervenimos y cuidamos no solo a la Reserva sino también al río Cuarto, a los azudes ubicados sobre el río, a la costanera próxima al puente Islas Malvinas. La reserva es una parte más del río. Entonces, cuidamos todo lo que pasa en la zona, lo que está a nuestro alcance. Hacemos hincapié en lo que es la parte hídrica (río), la flora y la fauna. Todo es relevante.

'

¿Cuáles son las especies de plantas/vegetación que hay en reserva?

Las especies de plantas con las que contamos en la reserva actualmente son: Tala - Espinillo - Moradillo - Sauce Criollo - Caldenes - Algarrobo - Chañar - Cina Cina.



¿Cuáles son las más representativas?

Las plantas que más representan a la zona son: Espinillo - Sauce Criollo - Algarrobo



¿Qué tipo de suelo posee la reserva?

El suelo de la zona es una mezcla de sedimentación. Si a estos suelos, como el que está en el espinal, le quitamos la cobertura vegetal se transformaría en un suelo empobrecido, como ocurre en otros lugares de la zona. He aquí la importancia de la existencia de los árboles autóctonos. Por ejemplo: Uno de los elementos que necesita el suelo es el nitrógeno. La especie conocida como algarrobo le aparta este elemento al suelo y se establece una retroalimentación con el mismo. Además, los árboles autóctonos inciden en forma positiva en el ambiente en cuanto a la temperatura, a la biodiversidad. La reserva también está conformada por el Río Cuarto. En la zona también tenemos arena fina, mucha de la cual procede de las sierras de Alpa Corral, cuando se activa la cuenca de esa localidad. De igual modo, el suelo presenta varias capas.



¿Cómo se procede en caso de que se encuentre a alguien cazando o pescando?

Se intenta trabajar con la comunidad. En un caso particular así, de caza o de pesca, se entabla una conversación con la persona para entender cuál es la finalidad de lo que está haciendo. Tratamos de solucionarlo en el momento, sin llegar al extremo de llamar a la policía. Tratamos,como decíamos, de trabajar con la comunidad porque es la mejor forma de llevar adelante la reserva y que pueda funcionar como tal.



¿Cuál es el origen de la reserva?

El origen de la reserva es natural. estuvo siempre. fue un espacio que siempre se reservo 220 hectáreas que siempre estuvieron las flores y la funa siempre estuvieron a lo mejor hubo menos cantidad o mayor cantidad por diferente actividad que siempre se fueron dando como las motos, caza de pájaros la idea justamente fue de la universidad de rio cuarto y de la provincia de cordoba municipio y instituciones comunidad nosotros tambien somos parte de empujar de ese espacio que es un espacio natural que hace mucho tiempo esta ay que esta dentro de todo cuidado y reservado en la region de cordoba tenemos espacio grandes con flores autóctona se empieza a construir antes unience legal mente formato una union la cordoba son ida y vuelta y con ambiente provincia y demas se logra en el año en agosto del 2018 la creación de la reserva legan no quiere desir del 2018 fue reserva que se intervino un guarda parque fue todo un proceso se designa un guarda parque en este caso el guarda parque fue marcelo y ay se fue quedan la reserva natural es provincial es para que tomen dimensión en la provincia de cordoba no ay mas de 10 reserva provinciales en rio cuarto no ay ninguna reserva y las que ay en rio cuatro son municipal como las zonas de las acequias en la zona de la bulaye que no son provinciales para que tomen dimencio a lo que tiene una reserva provincial a nuestro paso muy importante.



¿En qué año empezó a funcionar la reserva?

En el 2018 se crea legalmente marcelo(guardaparque)yo empiezo en el 2018/2019 ante de la pandemia y ahí volvemos de la mano de los guardianes del espinillo aparecen en los medio de comunicación pero es todo un proceso.




Benjamin Dominguez